Al analizar el prefijo "trans-", se puede deducir que una persona que se identifica como "trans-edad" no necesariamente se alinea con la edad cronológica que posee. Un claro ejemplo es el caso de Jackie, un japonés de 39 años que se percibe a sí mismo como un hombre de 28.
El envejecimiento, un proceso natural que todos enfrentamos, no puede ser evitado, independientemente de los tratamientos antienvejecimiento o de cuidados personales. Sin embargo, Jackie ha desafiado la noción del tiempo y la percepción de su propia edad. Él se volvió viral en mayo al compartir su historia en el programa de televisión Abema Prime y ha captado la atención mundial al afirmar su identidad como "trans".
Su cambio en la percepción de la edad fue desencadenado por un evento angustiante en su trabajo hace aproximadamente siete años. Atrapado por las expectativas sociales y el juicio ajeno, Jackie decidió identificarse con una edad que reflejaba su personalidad: "Sentí un fuerte deseo de permanecer joven y relevante. Descubrí que tener 28 años
Aunque Jackie mantiene su edad real en documentos oficiales, elige vivir como un hombre de 28 años en su día a día. Argumentos que
El Dr. Takashi Sugiyama, psicólogo y profesor en la Universidad de Kanagawa, ha señalado que personas como Jackie no son inusuales en la sociedad actual. La manera en que procesamos y valoramos la edad está en constante evolución.
Sin embargo, la decisión de Jackie de adoptar una edad distinta plantea importantes preguntas sobre los límites de la autoidentificación. Mientras es fundamental respetar las identidades individuales, se invita a reflexionar sobre qué implicaciones tiene esto.
La identificación de Jackie con una edad diferente provoca un debate más extenso sobre la autopercepción y el valor que la sociedad otorga a la experiencia acumulada. Algunos pueden ver su elección como una forma de autoexpresión, mientras que otros pueden cuestionar las complicaciones que surgen de la identificación con
Este fenómeno se suma a la discusión más amplia sobre la identidad de género, en la que se observa una polarización entre quienes consideran que el género es una construcción social.